Archaea: características
Archaea es uno de los tres Dominios propuestos por Woese
& Fox en 1990. Según esto, la vida en la tierra se categorizaría en tres
Dominios: Bacteria (Eubacteria), Archaea (Archaea), y Eukarya (Eukariota). Este
sistema se basa en estudios de rRNA y reconoce las características
únicas/diferentes de cada grupo. (ver clasificación:
el sistema de los 3 dominios).
A pesar de que
muchos representantes de este grupo eran conocidos desde hace bastante tiempo
siempre se había pensado que eran bacterias y como tales se habían clasificado.
Vistos al microscopio no muestran demasiadas diferencias con las bacterias
"clásicas", y considerando además la extrema dificultad que
representa cultivarlos en Laboratorio (ver microscopio
y cultivo:
los pilares de la Microbiología "clásica"), es fácil entender porqué
se ha tardado tanto en reconocer sus especiales características y aceptar que
representan un grupo de microorganismos totalmente independiente al de las
Bacterias.
Dominio Archaea es pues un concepto relativamente
moderno ya que se reconoció hace muy poco como un grupo importante e
independiente de seres vivos, y, como ya hemos dicho, ello se debió sobre todo
a los trabajos del citado Dr. Carl Woese y sus colegas de la Universidad de
Illinois.
A pesar de esto, Archaea no son simplemente un grupo de
Eubacterias que se adaptó a vivir en condiciones extremas. Las características
que comparten con los Eucariotas son mucho más significativas que las que
comparten con las Bacterias. Archaeas y Eucariotas son grupos mucho más
cercanos de lo que pueda parecer, y divergen profundamente de las Bacterias. No
obstante, los Archaea también comparten con las Bacterias ciertas
características que no están presentes en los Eucariotas. Los investigadores
también han encontrado un número significativo de diferencias en las secuencias
16ssu rRNA de los tres grupos de organismos.
Según las últimas investigaciones, Archaea son
posiblemente los organismos más antiguos en la Tierra y aparecerían, casi con
toda seguridad, hace unos 4 mil millones de años, en el momento del origen de
la vida en nuestro planeta. Pensemos que, desde esta perspectiva, Archaea
evolucionaron bajo las condiciones de la Tierra primitiva (temperaturas altas,
atmósfera anaeróbica, salinidad alta) y éstos siguen siendo, aun hoy, sus
hábitats predilectos.
Características generales de Archaea
Fenotípicamente, Archaea son muy parecidos a las
Bacterias. La mayoría son pequeños (0.5-5 micras) y con formas de bastones,
cocos y espirilos. Archaea generalmente se reproducen por fisión, como la
mayoría de las Bacterias. Los genomas de Archaea son de un tamaño sobre 2-4
Mbp, similar a la mayoría de las Bacterias. Sin embargo, la mayor parte de
Archaea son termófilos (de hecho, muchos son sumamente termófilos). La mayoría
también son autotróficos o dependientes de azufre. Como los Eucariotas, Archaea
tienen abundantes proteínas similares a la histona y el ADN se empaqueta en
forma de nucleosomas.
La organización global de la membrana celular es similar
a la encontrada en Bacterias y Eucariotas. Archaea puede alterar el espesor de
su membrana incluyendo o quitando anillos pentacíclicos en la estructura.
Contienen cantidades grandes de lípidos no polares.
Igual que los eucariotas, las paredes celulares de
Archaea no contienen ácido murámico y D-aminoácidos (los "ladrillos"
de peptidoglicano); algunas especies en particular pueden contener
pseudopeptidoglicano (pseudomureina), polisacárido, glicoproteína o proteína en
sus paredes celulares, mientras las paredes celulares de eucariotas se basan en
celulosa o quitina.
Así mismo, las membranas plasmáticas de Archaea están
hechas de lípidos ramificados que se une al glicerol por medio de enlaces de
éter. Los lípidos enlazados por éter son comúnes a todos los Archaea. Glicerol
diéter y diglicerol tetraéter son los tipos más importantes de lípidos
presentes en la membrana célula (Estos lípidos pueden usarse como firmas
químicas para detectar la presencia de Archaea en una muestra). Esto es muy
diferente en eucariotas y en otros procariotas en los que los ácidos grasos de
las cadena se unen al glycerol por enlaces éster. Se supone que esta
singularidad de la membrana plasmática les ayuda a adaptarse a los ambientes
extremos en los que les gusta vivir, incluyendo aquéllos que aparecen a altas
temperaturas, y elevada salinidad.
A pesar de todo eso, las Archaeobacterias puede
diferenciarse a menudo en términos de tinción Gram (ya que esta tinción es una
medida de aspectos físicos de paredes de la célula que son compartidos por
eubacteria y archaeobacteria). Hay Archaeas sin pared celular que viven a altas
temperaturas (55-59ºC)
Archaeas y Eubacterias carecen de núcleo verdadero y
tienen genomas redondos y pequeños.
La maquinaria de transcripción de Archaea es
generalmente como en Bacteria y Eukaria, con 70S ribosomas. Los genes se
colocan en racimos co-transcritos llamados operones (los genes de Eukaryas se
transcriben generalmente de forma separada en lugar de en racimos). También
como en las Bacterias, se unen transcripción y translación (es decir, ocurren
simultáneamente), y el fracaso de un mRNA al ser traducido causa que la ARN
polimerasa aborte la transcripción.
Sin embargo, en muchos sentidos la traducción en Archaea
es como en Eukaria. La traducción se comienza con metionina y es inhibida por
la toxina de la difteria, como en los ribosomas de los eukarya, pero no es
afectado por la mayoría de antibióticos inhibidores de la traducción bacteriana
(Estreptomicina y Cloramfenicol).
La ARN polimerasa es una enzima crucial requerida para
la síntesis de nuevas moléculas de ARN. Las Eubacterias tienen un solo tipo de
ARN polimerasa para la transcripción de todos los genes de la célula y utilizan
Formil-metionina como iniciador para la síntesis de proteína.
Archaea, como las Bacterias, tienen una sola ARN
polimerasa que transcribe todos los genes. Sin embargo, las ARN polimerasas de
Archaea son como los de los eucariotas (contienen 3 o 4 subunidades grandes y
muchas pequeños). Las ARN polimerasas de Archaea son similares en sucesión y
antigenicidad a la ARN polimerasa II de eukaria.
Sólo algunos genes de Archaea contienen intrones en su
DNA, en contraste con la falta completa de intrones en Eubacteria, y la
presencia de intrones en todos los genes de los eucariotas.
De muchas maneras, podemos pensar en Archaea como un
"enlace perdido" entre bacterias y eukarias.
El Dominio Bacteria: la clasificación de las
bacterias.
La
Microbiología es la ciencia encargada del estudio de los microorganismos, seres
vivos pequeños (de mikros "pequeño", bios "vida" y logos
"estudio"), también conocidos como microbios. Una abrumadora parte de
éstos, requieren del microscopio para ser vistos, puesto que son demasiado
pequeños para ser observados a simple vista (como es habitual en Biología,
existen excepciones de las que hablaremos en un futuro no muy lejano.
Los
microorganismos son muy variados, y su clasificación ha sido siempre un reto
para los taxónomos microbianos. Algunos microbios pueden verse, como los
animales, pero también tienen paredes celulares y son fotosintéticos, como las
plantas: no es fácil clasificar microorganismos en un reino o en el otro. Otro
factor importante para clasificar los microorganismos es que algunos están
formados por células procariotas (con una morfología muy sencilla y sin la
presencia de núcleo y orgánulos celulares) y otros por células eucariotas (con
un núcleo bien definido, con orgánulos y mucho más complejas). Estas
observaciones condujeron al desarrollo de una clasificación que dividía a los
organismos en cinco reinos: Monera, Protista, Fungi, Animalia y Plantae. Los
microorganismos (excepto los virus, que son acelulares y tienen su propio
sistema de clasificación) fueron colocados en los tres primeros reinos.
En las
últimas décadas, se ha alcanzado un gran progreso en tres áreas que afectan
profundamente a la clasificación microbiana. La comparación del ARN ribosómico
(ARNr), comenzada por Carl Woese en los años 1970, fue decisiva para demostrar
que hay dos grupos muy diferentes de organismos procariotas: Bacteria y
Archaea, que habían sido clasificados juntos como Monera en el sistema de los
cinco reinos. Actualmente, la mayoría de los microbiólogos creen que los
organismos deben dividirse en tres dominios: Bacteria (bacterias verdaderas o
eubacterias), Archaea (arqueobacterias) y Eukarya (todos los organismos
eucariotas).
El dominio
Bacteria lo forman procariotas generalmente unicelulares, las bacterias. La
mayoría de ellas tienen paredes celulares que contienen peptidoglicano, una
molécula estructural. El mundo de las bacterias presenta una variedad
morfológica prácticamente infinita: los cocos (esférica), los bacilos (forma de
bastón), los vibrios (forma de coma), las espiroquetas (forma de espiral), etc.
Las bacterias varían también en tamaño tanto como en forma: cerca del extremo
de los procariotas más pequeños, se encuentran los miembros del género Mycoplasma,
un grupo interesante de bacterias que carecen de pared celular con un diámetro
de aproximadamente 0'3 micras (1 micra = 0'001 mm). En el otro extremo se
encuentran bacterias como las espiroquetas, que pueden alcanzar 500 micras de
longitud, y la bacteria fotosintética Oscillatoria,
que tiene 7 micras, el mismo diámetro que un glóbulo rojo.
En
bacteriología, después de que Christian Gram desarrollara la tinción de Gram en
1884, se hizo evidente que la mayoría de las bacterias se podían dividir en dos
grupos principales de acuerdo con su respuesta a la tinción de Gram. Están las
bacterias Gram positivas que se tiñen de morado, mientras que las bacterias
Gram negativas adquirían una coloración rosada. La diferencia principal entre
ambas es la composición de su pared celular
Dominio EUKARYA
Los eucariontes primitivos eran
similares a la Giardia actual (parásito intestinal que carece de
mitocondrias8), presentaban genomas pequeños, su historia evolutiva refiere que
tienen 1500 años de evolución. Este dominio incluye todos los organismos
formados por células eucariotas, desde las amibas hasta nosotros.
En una de las ramas de Eukarya se encuentran
los hongos, uno de ellos se considera la criatura viva más grande sobre la
Tierra: Armillaria ostoyae, un hongo comúnmente conocido como el hongo de la
miel, el cual se extiende a lo largo de 5,6 kilómetros y cubre un área mayor a
1600 campos de fútbol, pero la mayoría de él está oculto bajo tierra. Se
encontró en el Bosque Nacional Malheur, en el oriente de Oregon, EUA.
Los protozoarios forman otra de las ramas de
Eukarya, con representantes como la calcarina, el protozoario unicelular más
grande: una criatura que habita en el océano y puede alcanzar de 5 a 6
centímetros de diámetro, sorprendente, para ser una sola célula. Esto se debe
en parte a sus cubiertas o caparazones que están generalmente divididos en
cámaras, las cuales se añaden una sobre otra durante el crecimiento del
protozoario; las cubiertas pueden estar conformadas por granos de arena,
compuestos orgánicos y otras partículas adheridas o por calcita cristalina, el
mismo mineral del cual están constituidas las conchas marinas.
También en este dominio se encuentran las
algas –organismos acuáticos, las cuales presentan formas variadas y son
consideradas como los representantes acuáticos del reino. Sus usos son muy
diversos: agrícolas, industriales, terapéuticos y, principalmente,
alimenticios. Algunas algas (como la agar-agar) intervienen en la preparación
de sustancias gelatinosas utilizadas para el cultivo de bacterias y hongos,
como agentes gelificantes para postres y confituras, como ingredientes en
cosmética y dentífricos, entre otros. Además, de las algas marinas se extrae
yodo; a partir de su combustión se produce ceniza rica en minerales, útil para
fertilizar los suelos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario